Zamorano impulsa el uso de herramientas innovadoras para el manejo de enfermedades en el cultivo de papa en Intibucá

El cultivo de papa representa una fuente vital de ingresos para el altiplano hondureño, siendo el departamento de Intibucá un epicentro de esta producción con cosechas durante todo el año. No obstante, los productores enfrentan un desafío significativo: el tizón tardío de la papa una enfermedad provocada por el hongo Phytophthora infestans. Esta plaga ha llevado a una dependencia excesiva en agroquímicos, lo que no solo pone en riesgo la salud humana, sino también el medio ambiente.

Para abordar este problema, el Laboratorio de Innovación sobre Amenazas Actuales y Emergentes a los Cultivos (CETC-IL), respaldado por Zamorano en colaboración con la Universidad Estatal de Pensilvania y el Centro Internacional de la Papa (CIP), y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha lanzado una iniciativa para mejorar el manejo de esta enfermedad en Intibucá.

En el marco de esta iniciativa, se está promoviendo el uso de la denominada Herramienta de Apoyo a la Toma de Decisiones (HH-DST), desarrollada por el CIP. Esta herramienta permite a los productores gestionar de manera más eficaz el tizón tardío de la papa al integrar diversos factores que influyen en la enfermedad, tales como la susceptibilidad de la variedad de papa cultivada, la cantidad de días lluviosos en la semana y el intervalo desde la última aplicación de fungicida. La herramienta presenta esta información en forma de un juego de ruedas, guiando a los agricultores en la selección adecuada del fungicida, su tipo de acción y la frecuencia de aplicación.

En lo que va del 2024, el CETC-IL ha capacitado a 97 productores de papa en Intibucá a través de talleres realizados en las comunidades de Azacualpita, Chiligatoro, Malguara, Pueblo Viejo y Togopala. Se espera que, al aplicar esta herramienta, los agricultores puedan manejar de manera más eficiente el tizón tardío, reduciendo así la cantidad de fungicidas necesarios, disminuyendo los costos de inversión y mitigando el impacto ambiental de sus prácticas
agrícolas.

Esta innovadora estrategia no solo promete mejorar la salud de los cultivos y la rentabilidad de los productores, sino que también marca un avance hacia una agricultura más sostenible en la región.


Innovación, liderazgo y experiencia real: así se vive la agroindustria en Zamorano

Durante el segundo trimestre de 2025, el Departamento de Agroindustria Alimentaria de Universidad Zamorano vivió una intensa agenda de formación, innovación y vinculación que reafirma su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. A través de talleres especializados, giras técnicas, un bootcamp de emprendimiento y participación en foros nacionales, se fortalecieron competencias clave para el futuro profesional de la comunidad estudiantil.

Fortaleciendo alianzas para el futuro profesional de nuestra comunidad estudiantil

Tuvimos el honor de recibir en nuestro campus a dos representantes del programa TOP Ohio: Victor Arboleda, Career Counselor, y Michael O’Keeffe, Program Manager, quienes visitaron Universidad Zamorano con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración y brindar información clave sobre las oportunidades de pasantías profesionales que este programa ofrece a nuestros/as estudiantes.

Fiesta Panamericana 17ª Edición

La Universidad Zamorano celebró este pasado domingo 20 de julio la 17ª edición de la Fiesta Panamericana, un evento emblemático que en cada edición resalta la riqueza cultural y la diversidad de su comunidad estudiantil, y cuyo propósito principal es recaudar fondos para el programa de becas estudiantiles de la universidad.