El 17 de noviembre, la Universidad Zamorano realizó el evento de cierre del Proyecto Manejo Integrado de la Biósfera del Río Plátano – MI Biósfera, financiado por la Unión Europea y ejecutado en coordinación con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), FUNDER y UNAG, junto con el apoyo de socios clave como APROSACAO, Heifer Internacional y la Municipalidad de Dulce Nombre de Culmí.
Durante cuatro años y medio (2021–2025), el proyecto intervino más de 50 fincas en la zona de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano, demostrando que la ganadería sostenible puede contribuir a la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el fortalecimiento de los medios de vida rurales. Las acciones se desarrollaron mediante investigación aplicada, asistencia técnica, extensión y formación de productores líderes.
Transformación productiva y ambiental basada en ciencia aplicada
El proyecto intervino más de 3,000 hectáreas bajo un modelo de ganadería climáticamente inteligente, integrando:
· Sistemas silvopastoriles y agroforestales
· Pastoreo Racional Voisin (PRV)
· Protección de la regeneración natural
· Establecimiento de cercas vivas y árboles dispersos
Estas prácticas mejoraron la productividad, restauraron cobertura arbórea y reforzaron corredores biológicos esenciales para la biodiversidad del territorio.
Resultados que demuestran impacto
1. Reducción de emisiones y captura de carbono
· El área intervenida se consolidó como un sumidero neto de carbono.
· Reducción del 38.8% en emisiones anuales.
· –12,553 tCO₂e removidas en cuatro años y más de 10,000 toneladas de CO₂e fijadas según indicadores del proyecto.
· La deforestación disminuyó en 70%, con recuperación activa de bosques secundarios.
2. Restauración productiva y protección de recursos
· Entre 40% y 60% de las áreas intervenidas entraron en procesos de restauración ecológica.
· Más de 35,000 árboles nativos y frutales establecidos.
· Protección de más de 25 nacientes de agua.
3. Mejora de productividad ganadera
· +16% en producción de leche por vaca/día.
· +40% en eficiencia productiva por superficie.
· Incremento de la carga animal (0.7 → 1.1 UA/ha).
· 20% de reducción en costos de alimentación.
4. Suelos, agua y biodiversidad
· 10% menos pérdida de suelo en potreros manejados.
· Más de 1,100 especies de fauna registradas, incluyendo 169 vertebrados.
· Suelos con mayor materia orgánica y mejor cobertura vegetal.
· Monitoreo climático, de biodiversidad y carbono implementado en territorio.
5. Desarrollo humano y fortalecimiento comunitario
· 756 participantes formados en 17 Escuelas de Campo Ganaderas.
· +700 productores capacitados, incluyendo 25% mujeres líderes.
· 230 productores certificados en ganadería sostenible.
· 83 miembros del pueblo indígena Pech completaron un Diplomado en Agricultura Familiar.
· Las fincas monitor se consolidaron como aulas vivas para réplica regional.
Durante el evento de cierre, productores compartieron testimonios sobre cómo el proyecto transformó sus sistemas productivos y su visión sobre la conservación.
Aportes a políticas nacionales y sostenibilidad a largo plazo
El proyecto aportó evidencia técnica relevante para la Estrategia Nacional de Descarbonización, la Ley de Transacciones de Carbono Forestal (2023) y los requerimientos de la Regulación EUDR de la Unión Europea. Además, fortaleció la articulación interinstitucional entre Zamorano, ICF, SAG, FUNDER, UNAG, Heifer, APROSACAO y gobiernos locales, promoviendo gobernanza territorial y modelos de producción sostenible.


